Finaliza formación de la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria

Publicado el 25 Febrero, 2025

Un total de 44 productoras y productores agroecológicos recibieron un reconocimiento tras su participación en la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria, instancia levantada por Proyecto TRES en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. 

La jornada se realizó en el Teatro Biobío y contó con la presencia de la Agregada de Cooperación Internacional de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Assunta Testa, quien destacó la importancia de la transición agroecológica para los desafíos globales, como la crisis climática, ya que promueve una agricultura más sostenible; y también del Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez.

“Sin duda están dando pasos importantes por relevar conocimientos ancestrales, la Soberanía Alimentaria, los sistemas agroecológicos, y como Seremi de Ciencias estamos muy contentos de haber participado. Sin duda que la evidencia científica es uno de los caminos que nos va a permitir potenciar este tipo de conocimiento”, sostuvo el Seremi Gustavo Núñez.

“En esta ceremonia hubo un encuentro, una comunión y una necesidad de atender a la restauración y a la recuperación de vínculos de reciprocidad con la naturaleza. La participación de personas de distinto origen, de distinto género y edad enriquece las posibilidades de pensar colectivamente soluciones pertinentes a cada territorio”, agregó Paula Mariángel Chavarría, coordinadora general del proyecto. 

EXPERIENCIA DE PARTICIPANTES

Para las y los participantes de la Escuela, se trató de un encuentro emotivo, donde pudieron rememorar cada uno de los aprendizajes generados.  

“Estoy contenta y feliz, porque nunca pensé que este curso terminaría en algo tan conmovedor. Entre mis compañeras creo ser la más inexperta, es mi primer año de plantaciones en mis bancales, y he aprendido un montón, de riego, manejo y conservación de semillas. Además del calor humano del grupo, donde pudimos formar un grupo de bellas mujeres. Me voy con el corazón lleno por esta oportunidad de participar”, sostuvo Claudia Saavedra, integrante de la Escuela de la comuna de San Nicolás. 

Mireya Torres, de la escuela de Los Sauces, Región de La Araucanía, destacó la participación no solo de agricultores, sino también de asesores técnicos. “Fue un intercambio de sabiduría provechoso, quedamos con ganas de seguir adelante, así que estamos felices y esperamos generar otros espacios con más agricultores para compartir estos conocimientos”, mencionó. 

En tanto, Mireya Reyes, de la escuela de Nacimiento, valoró el aprendizaje de diversas técnicas, en un territorio fuertemente afectado por los incendios forestales. “Somos mujeres, jefas de hogar, que hemos tratado de cultivar nuestras tierras nuevamente. Somos mujeres empoderadas del sector y sí o sí saldremos adelante, y con esta ayuda aprendimos muchas cosas, a cuidar nuestra agua, nuestra tierra y avanzar en nuestras producciones”, afirmó. 

CONVERSATORIO Y FERIA CAMPESINA

Posterior a la ceremonia de reconocimiento, se realizó el conversatorio “Nutriendo sistemas alimentarios regenerativos y sustentables desde la Agroecología”, el que tuvo como objetivo activar una reflexión colectiva en torno a la relevancia de los sistemas alimentarios agroecológicos desde experiencias de producción y consumo local.

En esta instancia participaron como panelistas Jana Rohrback, de Cooperativa La Manzana de Valdivia; Erika Barra, representante de la Mesa de Mujeres Rurales de Pitrufquén y de la iniciativa “Canasta de la Puebla a la Mesa”; Leslie Retamal, presidenta de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos, UCHO, de Tomé; y Óscar Ramírez y Álvaro Fuentes de Panadería La Maza, Concepción. 

El evento fue acompañado por una feria, donde campesinos y campesinas de las tres regiones de alcance de Proyecto TRES, pudieron exponer y compartir la diversidad de productos agroalimentarios de sus territorios de origen.

En adelante, las diversas acciones contempladas por Proyecto TRES, y diseñadas en alianza con organizaciones comunitarias y gobiernos locales, esperan activar espacios de sensibilización, formación y diálogo que conduzcan al fortalecimiento de capacidades y permitan una mayor inserción económica, política, social y ambiental, en pos de un desarrollo territorial inclusivo, sostenible y resiliente.

PROYECTO TRES

Proyecto TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad, es un esfuerzo conjunto por parte de ONG CETSUR, ONG Conciencia Sur, Fundación El Árbol, y la asociación internacional Ilsleda, organizaciones comprometidas con la colaboración entre comunidades para la restauración de los territorios del sur del mundo.

Desde la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, como referentes fundamentales para la proyección de dinámicas sostenibles en los territorios, las organizaciones buscan aportar a la regeneración de la tierra, las economías locales y el bienestar colectivo. Esto, a través de tres componentes clave: desarrollo económico local; sistemas agroalimentarios y restauración socioecológica; y articulación, trabajo en red y gobernanza territorial. 

“Vamos a replicar esta experiencia en otras comunas de las regiones donde estamos trabajando con el mismo ahínco y énfasis para reconocer la agroecología, los sistemas alimentarios locales, la necesidad de articulación y el trabajo en red con distintas actorías, posibilitando procesos restaurativos que tengan sentido y bases fundantes en los territorios donde se evidencian las problemáticas más importantes”, destacó al respecto Paula Mariángel. 

44 productoras y productores agroecológicos reciben reconocimiento por parte de Proyecto TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad
La escuela es impulsada por Proyecto TRES, iniciativa cofinanciada por la Unión Europea. La jornada, realizada en el Teatro Biobío, fue acompañada de un conversatorio y una feria agroecológica campesina.