Quiénes Somos
Somos TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad
Somos una iniciativa que nace a principios de 2024, tras la unión de fuerzas entre ONG CETSUR, ONG Conciencia Sur, Fundación El Árbol (Chile) e ILS-LEDA (Italia), con el cofinanciamiento de la Unión Europea.
Nuestro objetivo es fortalecer las organizaciones de la sociedad civil (OSC), con atención en los sistemas alimentarios locales y agroecosistemas, para la restauración y el desarrollo territorial sostenible.
Considerando a la Soberanía Alimentaria y la Agroecología como referentes fundamentales para la proyección de dinámicas sostenibles en los territorios, buscamos ser un aporte a la regeneración de la tierra, las economías locales y el bienestar colectivo.
Con esta base, avanzamos hacia la creación de espacios donde podamos construir un futuro más sostenible, propiciando la conexión entre las comunidades del centro-sur de Chile para reivindicar el conocimiento y las experiencias locales, y sus vínculos con la biodiversidad.
Somos un equipo compuesto por cuatro organizaciones que trabajan en conjunto para el fortalecimiento de los territorios del sur del mundo, unidas por la convicción de que la restauración de los territorios y el bienestar colectivo son posibles cuando tenemos un propósito común, para hacer frente a la devastación de los ecosistemas y a la crisis climática.

ORGANIZACIÓN
Ong CETSUR
Organización de la sociedad civil que desde hace más de 20 años trabaja para la valorización de las Agro-Culturas, enfatizando en los aspectos culturales, productivos y ecológicos de comunidades del sur de Chile. A través de la profundización de campos de acción como la Agroecología, la Soberanía Alimentaria y las Arte y Oficios Tradicionales, colabora transdisciplinariamente en procesos territoriales, con énfasis en el reconocimiento de los saberes locales y sus maestras/os de oficio, fomentando la creación y divulgación de experiencias sensibles que restablezcan la conexión entre seres humanos y naturaleza. Cuenta con una Casa-Taller en Tomé, Región del Biobío y oficinas en Temuco, Región de La Araucanía.

ORGANIZACIÓN
Ong Conciencia Sur
Conciencia Sur nace el año 2017 en Concepción de Chile, organización conformada por mujeres de Ciencia feministas que buscan que el quehacer científico se conecte con las necesidades reales de las comunidades y la sociedad en su conjunto. Queremos que la Ciencia sea comunitaria, horizontal y respetuosa de todas las formas de conocimiento. Es por esto que trabajamos desde distintas áreas y disciplinas. Asimismo buscamos reivindicar los derechos de las mujeres en Ciencia, trabajando contra el sexismo y la violencia de género en la academia. Desde ahí y, sobre todo, en y con los territorios trabajamos para co-crear el buen vivir, a través de #NoMasCienciaPatriarcal y #CienciaComunitaria, consignas que resumen nuestra misión.

ORGANIZACIÓN
Fundación El Árbol
Fundación El Árbol es una organización que nace en Concepción en 2013, motivada por rescatar el aporte de las comunidades locales en la formulación de soluciones ante la crisis ambiental. Ha trabajado junto a diversos grupos y comunidades en sensibilización y educación ambiental, y en la aplicación de soluciones diseñadas participativamente, apropiadas a los contextos locales, y ejecutadas de manera colaborativa. A lo largo de 11 años, ha desplegado su accionar principalmente en la región del Biobío, en distintas comunas dentro de espacios urbanos, periurbanos y rurales, y también en parte de la región de Ñuble y Araucanía, facilitando más de 100 proyectos y/o asesorías e impactando a más de 10.000 personas.

ORGANIZACIÓN
ILS LEDA
ILS LEDA es una asociación sin fines de lucro, legalmente constituida en 2015, que trabaja en todo el mundo para apoyar a los actores locales en el fortalecimiento de los procesos de desarrollo territorial, de acuerdo con los ODS de las Naciones Unidas. Su misión es difundir la conciencia sobre la importancia del desarrollo local como un instrumento útil para que el mundo sea más habitable, más justo y menos desigual. Sus principales características son: una larga experiencia en el tema del Desarrollo Económico Local y en la construcción de mecanismos de gobernabilidad democrática; un enfoque integral basado sobre competitividad, inclusión, resiliencia, cohesión y sostenibilidad socio-ambiental; y el establecimiento de relaciones empáticas con los actores locales, siempre considerados como socios estratégicos para la implementación de las acciones.

Documento
Revisa el Pdf con todos los detalles del Proyecto TRES.

Preguntas y respuestas respecto al proyecto
¿Quiénes forman parte del proyecto?
TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad es un proyecto liderado por ONG CETSUR, junto a ONG Conciencia Sur, Fundación El Árbol e ILS LEDA.
¿Qué territorios alcanza?
El proyecto abarca las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
¿Cuál es el objetivo de TRES?
Proyecto TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad, busca promover el desarrollo territorial sostenible, participativo y justo en Chile, basado en un enfoque agroecológico.
¿Cuáles son sus iniciativas o actividades?
El proyecto impulsa y activa espacios de sensibilización, formación y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, que conduzcan al fortalecimiento de sus capacidades para la restauración socioecológica y el fortalecimiento de las economías locales. Durante la primera fase de la iniciativa, se conformarán grupos focales para el diseño de estrategias que fortalezcan cadenas de valor territorial, se implementarán escuelas de formación para la restauración agroecológica comunitaria, y se diseñarán, implementarán y se dará seguimiento de planes comunitarios de restauración a escala local.
¿Cuál es el impacto y el legado de TRES?
TRES tendrá un impacto transformador en los territorios, mejorará la capacidad de las comunidades para hacer frente a los efectos de la crisis climática, aumentando su resiliencia y permitiendo sostener a las comunidades locales en la defensa y valorización de su cultura territorial. Al promover la soberanía alimentaria y apoyar las economías locales mediante prácticas agroecológicas, se aportará al fortalecimiento de las capacidades productivas de las comunidades. En términos de gobernanza, TRES permitirá la vinculación y relación permanente de las organizaciones con diversas entidades territoriales, ampliando así sus oportunidades y posibilidades de desarrollo. Su legado se relaciona con un modelo de convivencia armónica entre las personas y la naturaleza, dejando un impacto duradero para la regeneración socioecológica, la sostenibilidad económica y el bienestar colectivo de las comunidades involucradas.
¿Por qué se llama TRES?
Porque basamos nuestro trabajo en tres pilares: Territorio, Restauración y Sostenibilidad. Además, el proyecto alcanza tres territorios (Biobío, Ñuble y La Araucanía) y desarrolla tres componentes clave: Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para el diseño de estrategias y planes de desarrollo económico local; fortalecer capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para la generación de sistemas alimentarios locales sustentados en producción agroecológica; y promover capacidades para la articulación, el trabajo en red y la gobernanza territorial.
¿Cuánto tiempo estará activo el proyecto?
TRES: Territorio, Restauración y Sostenibilidad se desarrollará entre 2024 y 2026.